La captura de pantalla en cuestión es falsa, ya que dicho artículo nunca fue publicado en el sitio web de Politico, y la información que contiene no está confirmada por ninguna fuente fiable. El estilo del texto recuerda una traducción literal del ruso, mientras que el propio título no cumple con los estándares del periodismo anglosajón, lo que indica que es falso.

Algunos internautas, haciendo referencia a una supuesta publicación en el medio estadounidense Politico, están difundiendo la información según la cual la causa del fallo a gran escala de las comunicaciones móviles en España el 20 de mayo fue un equipo francés defectuoso. Según estas informaciones, los operadores de telefonía móvil del país se vieron obligados a utilizar equipos franceses en lugar de rusos en el curso de su modernización. En su apoyo se cita una captura de pantalla de una supuesta publicación de Político titulada El hardware francés provocó el mayor apagón telefónico en España.

Captura de pantalla de facebook.com: El hardware francés provocó el mayor apagón telefónico en España

Lo cierto es que la edición Politico y su redacción europea nunca publicó dicha noticia. Esta información no es cierta, y lo más probable es que la captura de pantalla se creara en un editor de fotos o con ayuda de una red neuronal.

En primer lugar, las páginas oficiales de Politico –politico.com y politico.eu– no disponen de materiales con un titular o contenido similar. Ningún medio de comunicación autorizado ha informado sobre fallos en las comunicaciones españolas “debidos a equipos franceses” y “sanciones antirrusas”.

En segundo lugar, un análisis cuidadoso muestra que, aunque el texto es gramaticalmente correcto, suena poco natural para el periodismo en lengua inglesa. El estilo del titular y el subtítulo es excesivamente literal y seco, lo que se asemeja a una traducción literal del ruso: Los equipos franceses provocaron el mayor fallo de comunicación en España, Debido a las sanciones, los operadores tuvieron que utilizar equipos franceses en lugar de rusos. Cabe señalar que, según el servicio Osavul, esta captura de pantalla se publicó por primera vez el 20 de mayo en el canal prorruso de Telegram “República Gagauz”.

En cuanto a las acusaciones de que fueron equipos franceses los causantes del fallo masivo, no están confirmadas por ninguna fuente. El corte real del operador móvil en España, que se produjo el 20 de mayo de 2025, fue causado por un error técnico durante la actualización de la infraestructura de Telefónica, uno de los mayores operadores de telecomunicaciones del país. Telefónica da servicio a una parte importante del tráfico móvil español, por lo que el incidente afectó a las redes centrales de Movistar, Orange, Vodafone, DigiMobil y O2, entre otras.

Un portavoz de Telefónica confirmó que el fallo se debió a un error de modernización que afectó a los servicios fijos y móviles. Los ingenieros de la empresa eliminaron rápidamente el fallo.

Cabe señalar que no hay ninguna confirmación de que los equipos utilizados hayan sido fabricados en Francia. La interrupción se debió únicamente a trabajos técnicos internos y a la renovación de la infraestructura de Telefónica.

Así pues, la causa principal del incidente fue una actualización técnica fallida del sistema de Telefónica, que provocó una desconexión a gran escala de las comunicaciones móviles y de Internet en todo el país. La versión sobre un ciberataque o una intervención externa no se considera la principal por el momento.

Tampoco hay información fiable de que los equipos de telecomunicaciones rusos se utilicen ampliamente en España. Según las encuestas del sector, los principales proveedores de equipos de telecomunicaciones en Europa (incluida España) son tradicionalmente Nokia, Ericsson, Huawei, ZTE, Cisco y otros fabricantes internacionales. Los equipos rusos prácticamente no están representados ni en España ni en otros países de la UE, y se utilizan principalmente dentro de Rusia para redes departamentales y corporativas.

Tal desinformación pretende desacreditar la política de sanciones de la Unión Europea y los países de la OTAN contra Rusia. Estas falsedades pretenden crear la impresión de que el rechazo de los equipos rusos perjudica a los propios europeos y provoca fallos tecnológicos. Esto encaja en la típica narrativa propagandística del Kremlin sobre las supuestas «desastrosas consecuencias de las sanciones» para Occidente y la superioridad de la tecnología rusa. El objetivo es minar la confianza en la tecnología occidental e inculcar al público la idea de que la presión de las sanciones sobre Rusia es ineficaz.  Anteriormente, la propaganda del Kremlin ha difundido la desinformación de que Dmytró Kuleba había anunciado que las sanciones antirrusas sólo habían perjudicado a Europa.